Libros

My Family, my journey A memory book
Este libro está en inglés pero me encanta. Es de Zoe Francesca, ilustrado por Susie Ghahremani. Es el libro del bebé adecuado a la adopción. Comienza con la historia de los adoptantes, como se conocieron, la historia de la adopción, quienes ayudaron en el proceso, como soñaron a ese hijo, la espera, el click, lo que se sabe de tu nacimiento, el primer año. Algo bueno es que no tiene edad así que se puede hacer en todos los casos. Tiene un árbol genealógico divino al que se pegan hojitas con los nombres de los miembros de la familia.

Yes, I'm Adopted
Lamentablemente no he encontrado tantos libros en español como hay en inglés pero hoy en día muchos niños son bilingües así que en materia de cuentos, seguramente cualquiera de los dos idiomas funciona. Este cuento de Sharlie Zinniger, Ilustrado por Tiffany Cunliffe es muy lindo porque explica la historia de adopción como un evento que hace especial a quienes forman una familia por esta vía y lo hace en forma de rima. Es uno de los cuentos en inglés que más se parece a nuestro modelo de adopción.

Confessions of an Adoptive Parent
Este libro lo escribe Mike Berry, un consultor y blogger coautor de TheGoodManProject.com. Es papá de 8, todos adoptados. Su libro es muy bueno por mostrar la realidad de la adopción y el reto de los padres que resolvemos tomar este camino a la hora de conformar una familia con hijos. Hay dos cosas que me encantan del texto, la primera es que hace múltiples referencias a La Biblia y la segunda, que la decisión de adoptar nació de su esposa quien quería adoptar y no quería estar embarazada.
“Estaba paralizado, Yo asumía que toda mujer en la tierra quiere tener hijos siendo madre biológica. En nuestra pequeña universidad, los estudiantes se conocían, muchos se casaban, y comenzaban a tener hijos. Yo estaba un poco metido en esa idea. Naturalmente, cuando conocí a mi prometida asumí que ella quería ser mamá de la forma tradicional.
Y esto empeora. Odio admitir que también asumí que la gente que escogía ser padre por adopción lo hacía únicamente porque no podía tener hijos biológicos.
Hace casi veinte años de esa conversación, y he descubierto tres cosas que pueden ser obvias para mucha gente. Primero, no todas las mujeres crecen soñando con ser madres. Hay que abandonar ese estereotipo. Hay que valorar el hecho de que cada mujer tiene un sueño, un llamado único.
Segundo, un número creciente de mujeres quieren ser madres pero no quiere estar embarazada ni dar a luz. Eso no es difícil de entender! Y Tercero, muchas mujeres escogen la adopción porque quieren dar un hogar a un niño que no lo tiene en cambio de traer niños al mundo.”
Finalmente, Barry cuenta que su esposa le dijo que no quería perder control de su cuerpo y por tanto, quería tener hijos por adopción. De esto sin duda trabajaré un artículo aparte porque creo que es un asunto crucial en este mundo tan atento a la lucha por cuestiones de género.

Clara y sus sombras
Este libro se llama “Clara y su sombra”. Está escrito por Elisenda Pascual i Marti y es un cuento de niños que relata cómo se siente Clara por una sombra que la persigue y que
aunque conocida, cercana y aparentemente protectora, la lastima y daña. Es un libro para niños pero su aproximación debe hacerse en compañía de un adulto.
No me canso de repetir que los niños son los sujetos de especial protección por excelencia en el mundo, también repito y repito que eso se debe a que los niños por su edad no tienen la capacidad de sobrevivir solos o sin ayuda de adultos. 1
La especial protección parece obvia pero la realidad dista mucho del deber ser. No quiero hacer una referencia llena de tristes estadísticas sobre el maltrato infantil y la violencia intrafamiliar, sino invitarlos a leer este cuento que ayuda a prevenir e identificar el abuso
sexual infantil.
Esa distancia entre el ser y el deber ser ha generado conciencia en el mundo entero y por
eso los países del globo han resuelto acoger la Convención de los Derechos del Niño de
1989.
Según la Convención, los niños deben ser protegidos ante cualquier forma de agresión o violencia con independencia de quien la genere, pero en especial, la que proviene de
padres y cuidadores. Para esto, la norma establece 2 , “Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra todas las acciones o conductas que
causen muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico. En especial, tienen derecho
a la protección contra el maltrato y los abusos de toda índole por parte de sus padres, de sus representantes legales, de las personas responsables de su cuidado y de los miembros
de su grupo familiar, escolar y comunitario.”
Para garantizar ese propósito, la misma Convención establece medidas preventivas y correctivas, invitando a los países partes a que expidan las normas de todas las disciplinas
necesarias, para proteger a los menores contra “toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”.
Sin duda, Colombia tiene las normas que cumplen el cometido impuesto por la ONU en la Convención y se hacen esfuerzos para asegurar que cada niño viva y crezca en un hogar
sano que le brinde herramientas para ser un adulto feliz y conseguir su desarrollo pleno.
Ahora, todo lo que tiene que ver con cuidado y protección de niños parte de su núcleo primario, básico y fundamental que es: la familia. Es ahí donde el niño vive, construye y
replica lo que será su vida adulta. Por eso, la importancia de que viva experiencias positivas que le permitan ser una buena persona para si mismo, su familia y la sociedad.
De otra parte, una de las categorías de abuso más agresivas y dolorosas es el abuso sexual infantil que para los niños es muy difícil de entender y procesar. Aunque se puede pensar
que es un tema exclusivo de los psicólogos y juristas, éstos solo ven la temática cuando ya es un delito, y por ende, ya ha ocurrido; lo cierto es que debíamos tenerlo como tema de
conversación, por lo menos con nuestros hijos, pues tratarlo podría evitar su ocurrencia o repetición.
Por eso me atrevo a recomendar este cuento que me encantó y que ayuda a padres y cuidadores a prevenir y detectar este tipo de abuso en niños. El libro abre una puerta al tema y da a entender a los niños que puede que compartan alguna situación con Clara, o que pueden hablar de esas “sombras” con un adulto de su confianza.
Temas a tener en cuenta:
- Hay situaciones que no son sanas y punto; por lo que es ideal que los niños puedan
reconocer los eventos de fuerza, presión o engaño como situaciones no sanas. - El acto sexual abusivo es generado por una persona mayor que por su edad puede
ser visto como autoridad, y por tanto, con algún nivel de coerción sobre el niño.
Ese abusador generalmente es familiar o conocido. - La sexualidad hace parte de nuestra órbita más privada, y por tanto, no se habla de
ella con apertura haciendo más difícil conocer e identificar los casos. - Contar lo ocurrido produce miedo y a veces no es claro identificar si se trata de conductas no sanas por venir de una persona familiar o conocida que en principio está para cuidar y proteger.
Buen cuento para este mes de abril considerado en muchos países como el mes de Prevención del Abuso Infantil.
- ARTÍCULO 39. OBLIGACIONES DE LA FAMILIA. La familia tendrá la obligación de promover la igualdad de derechos, el afecto, la solidaridad y el respeto recíproco entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de su armonía y unidad y debe ser sancionada. Son obligaciones de la familia para garantizar los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes: Protegerles contra cualquier acto que amenace o vulnere su vida, su dignidad y su integridad personal. (…) 9. Abstenerse de realizar todo acto y conducta que implique maltrato físico, sexual o psicológico, y asistir a los centros de orientación y tratamiento cuando sea requerida.
- Artículo 18. Convención Derechos del Niño

La adopción - Otra manera de formar una familia
Este libro llegó a mis manos gracias a la trabajadora social que nos acompañó en el proceso de adopción. Una mujer que con seguridad había visto todo en su corrido profesional. Escrito por Cristina Jacobsen Aparicio y Catalina Rueda Sáenz, es un booklet que explica al niño de manera sencilla y practica la adopción. Me gusta especialmente la forma como aborda los motivos para dar a un niño en adopción,
“El hombre y la mujer que te dieron la vida no se sintieron preparados para darle a un bebé todos los cuidados que necesita. Había muchas razones por las que ninguno de los dos podía estar a tu lado de día y de noche, para cuidarte, enseñarte y jugar contigo, entonces decidieron entregarte en adopción. Seguramente ellos se sintieron tristes por haberse separado de ti. También se sintieron felices y tranquilos de saber que tendrían una familia para siempre. Es probable que tu también te sintieras triste aunque no puedas recordarlo.
Algunas causas por las que hombres y mujeres no pueden ser papás para toda la vida, podrían ser que en el momento en que nace el bebé son muy jóvenes, están muy enfermos o muy solos, muy pobres, o tenían ya muchos hijos; de todas maneras lo que sucedía era que por muchas razones no se sentías listos para cuidar de un bebé. Cualquiera que fueran los motivos que tuvieron fueron ellos y sólo ellos los que tomaron la decisión y no tuvo nada que ver contigo. Así como tú, otros niños también formaron una familia para siempre a través de la adopción.”